Por Paco Gómez.
Departamento de Biología.
iesperemariaorts.
Parece una pregunta con escaso sentido y con una contestación obvia…pero pensemos un poco: todas las estrellas que han existido desde hace más de 13.000.000.000 (sí, trece mil millones) de años han producido y producen luz. Esa luz tiene que estar en alguna parte, puesto que no puede salir del universo.
Esta pregunta ya se la planteó el astrónomo Wilhelm Olberts a principios del S.XIX y pasó a conocerse como la “paradoja de Olberts”: deberíamos estar siendo abrasados por cantidades ingentes de luz procedente de todos los rincones del universo, y sin embargo la noche es oscura.
Pero en tiempos de Olberts no se tenía la más mínima idea del tamaño real del universo ni de que éste se está expandiendo de una forma acelerada.
¿Podemos resolver actualmente la paradoja de Olberts? Sí. Resulta que el universo es tan vasto que la luz se dispersa en él sin aumentar significativamente su luminosidad. Además, la luz que viaja por el universo en expansión sufre lo que los astrónomos llaman “corrimiento hacia el rojo”, que hace que la luz pierda energía y deje de ser visible.
Aparte de ser una curiosidad, ¿tiene alguna importancia esa luz? Pues sí, porque los astrónomos han hallado formas para detectarla y extraer de ella información que nos permitirá saber más cosas sobre las estrellas y galaxias que la emitieron hace muchos miles de millones de años y que ya no existen. Es como una máquina del tiempo.
Saber más: Toda la luz del universo en Investigación y Ciencia Agosto 2015